El Flamenco en la escuela (I)
Experiencia docente: El Flamenco en los
Centros Educativos de Arcos(1.996-2.014).
Con algunos años ya de maestro jubilado en el colegio Maestro Juan Apresa comienzo a publicar el primer artículo (de 4) abordando y recordando mi experiencia docente flamenca con mis alumnos como tutor y al mismo tiempo coordinador del Grupo de Trabajo ”Nuestro Flamenco” del CEP ”Sierra de Cádiz” de maestros y profesores que implantamos el cante flamenco en clase con los alumnos de distintos colegios e institutos de Arcos de la Frontera durante 18 cursos consecutivos( desde 1.996 hasta 2.014).
Audio 01.
Tangos(Camarón de la Isla) (cuartetas:8-8a-8-8a).
Al Pare Santo de Roma
le tengo que preguntar
si los “pecao” que tengo
me los puede perdonar.
Las estrofas de los tangos son cuartetas encadenadas(8-8a-8-8a) formadas por 4 versos octosílabosque riman el 2º verso con el 4º y el 1º y el 3º versos quedan libres
Doce años después del reconocimiento del FLAMENCO en 2.010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO que fue el detonante, el antes y el después, en la evolución del flamenco como la música más valorada en todo el mundo, nos viene el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía con la grata noticia de la aprobación del anteproyecto de la Ley del Flamenco y por tanto la Consejería de Educación lo implantará en clase al alumnado de enseñanza obligatoria cuando sea aprobada definitivamente por el Parlamento Andaluz.
A mediados del siglo pasado el flamenco era minoritario, la mayoría de la población andaluza consideraba a ese mundillo gente de mal vivir aunque idolatraban a sus artistas y todavía queda un poquito de aquel rescoldo en algunos sectores de la población hacia lo flamenco. En la década de los 60 del siglo pasado comienza un resurgir importante del flamenco con la creación de peñas , el nacimiento de los concursos de cante y de los festivales de verano en algunos pueblos andaluces.
El flamenco
está ahora en otra época dorada y
aquellos escasos festivales de verano en algunos pueblos andaluces de una sola
noche se extiende a varios días con
espectáculos flamencos internacionales como la Bienal de Sevilla,la Suma
Flamenca de Madrid o la Fiesta de la Bulería al mismo tiempo que se afianzan
los festivales internacionales flamencos fuera de España en Francia , EEUU, México, Argentina o Japón y surgiendo nuevas iniciativas como el
festival Flamenco “Guirijondo”( de “guiris”) , un original festival para
artistas flamencos extranjeros en Palomares del Río, un pueblo de Sevilla para
abril de 2.023..Con este panorama músico-turístico el flamenco tradicional goza
cada vez de mejor salud artística y económica con la programación intensiva de peñas
y los festivales flamencos con grandes
figuras del cante, guitarra o baile cada vez con más espectadores.
Con la
declaración de la Unesco el flamenco está mucho más valorado pero sigue siendo minoritario, como la música
clásica o el ajedrez, y hay que procurar que esa minoría sea cada vez más
mayoritaria y entendida en el flamenco tradicional ( cante guitarra y baile ).
El mundo
flamenco y el educativo en general son hoy totalmente ajenos uno de otro. Hay
entre ellos un divorcio con barreras aparentemente infranqueables y excluyentes. Los estudiosos
e investigadores flamencos en las universidades y los pocos maestros y profesores que hemos implantado el flamenco
en las escuelas, hemos comprobado que flamenco y sistema educativo son
matrimonios muy bien avenidos y “felizmente casados” con un bien común ya que el mundo
educativo y el flamenco son mundos complementarios que se refuerzan y se
necesitan mutuamente por el bien del alumnado pero desgraciadamente estas experiencias flamencas docentes son escasas y
deben aumentar..
Se debe o no enseñar el flamenco en la escuelas a lo alumnos de primaria y secundaria ?
Claro que sí. El
tema clave es saber cómo se va a implantar al alumnado en clase en los centros
educativos como asignatura independiente en el currículo o como complemento
importante de algunas materias educativas. Enseñar flamenco como asignatura
independiente una hora semanal no es posible porque obligaría a reducir esa
hora lectiva a materias fundamentales en la educación del alumnado. Mi opinión
y experiencia docente flamenca es enseñar el flamenco al alumnado de primaria y
secundaria en los centros educativos
como tema transversal complementario y centro de interés interdisciplinar principalmente
en los contenidos de Lengua-Literatura y Música durante todo el curso escolar.
Audio 2.
(Fandangos de Huelva,de El Cerro y Cabezas Rubias( Quintilla:8-8a-8b-8a-8b)
Canta :Cerrejón
Hay un río en Santa Eulalia
que le llaman Antolín
donde me lavé la cara
la primera vez que fui
al río de Santa Eulalia.
Las estrofas de los fandangos de Huelva son quintillas encadenadas,
formadas por 5 versos octosílabos que riman el 1º verso con el 3º y el 5º entre
sí y el 2º verso con el 4º.
En los fandangos y alegrías es normal
que el cantaor comience a cantar por el 2º verso
.Algunos de los que somos docentes y aficionados flamencos a la vez hemos encontrado algunas “rendijas” en el sistema educativo andaluz para que el flamenco y la educación del alumnado dejen de ser excluyentes y sean mundos complementarios y acercar un poco el flamenco a la educación de nuestros alumnos como eje transversal y centro de interés interdisciplinar en Lengua-Literatura y Música durante todo el curso escolar. De esta forma el cante flamenco se convierte en una fuente de enriquecimiento de educación continua en la enseñanza del 3º ciclo de primaria y los 4 cursos de secundaria de Andalucía con valores culturales y musicales que el mundo flamenco lleva consigo y es el elemento más “ tradicional, vivo y dinámico” de la Cultura Andaluza.
Los problemas para introducir el flamenco en las aulas de Primaria y Secundaria en horario lectivo como tema-eje transversal (no como “asignatura”) durante todo el curso escolar son muy variados:
La puesta en
marcha de todo proyecto de innovación educativa implica vencer muchos
inconvenientes : incluirlo en el horario
lectivo, romper con el mito de que “el flamenco es solo fiesta”, convencer al
resto del profesorado de que el flamenco mejora el aprendizaje del alumnado, el
escaso conocimiento y formación del profesorado sobre el flamenco y no disponer
del material didáctico de cante conveniente para compartirlo con su alumnado.
Audio 3.
Romance
de don Boyso (Cantan:Grupo de "Alumnos CEIP Mº Juan Apresa")
Al pasar por los torneos
pasé por la morería
había una mora lavando
lavando en la fuente fría
Mi condición de maestro y mi afición por el flamenco y la zambomba de Arcos fue casi simultáneo comenzando hace más de 50 años. Los niños de mis clases rescataron el romancero (tesoro musical de siglos del folklore) ya casi perdido de la zambomba de Arcos , siendo el altavoz del romancero arcense durante más de 30 años y con la grabación en CDs de gran parte de las romances y coplas de zambomba de Arcos marca un antes y un después ya que gracias a él gran parte de nuestros romances tradicionales seguirán escuchándose en disco en el siglo XXI en diciembre de cada año en internet. Escúchenlos aquí.CD"Romances y coplas de Zambomba de Arcos(Alumnos del colegio Mº Juan Apresa) CD"Romancero tradicional de Arcos" CD-ROM "Coplas de zambomba de Arcos" Libretos con letras de los romances de la zambomba de Arcos
El tratamiento/estudio de los romances lo abordé como una combinación o binomio de romances cantados (música) y estudio lingüístico de las letras de los romances (en la materia de Lengua).Además de cantar los romances centenarios no flamencos de Arcos en clase estudiábamos la métrica de las cuartetas encadenadas (8-8a-8-8a) como el de “don Boyso” o el de “los peregrinos” de seguidillas castellanas encadenadas( 7-5a-7-5a)y otros muchos romances de Arcos.El aprendizaje lingüístico por parte del alumnado enriquecía los contenidos poéticos y métricos en clase de Lengua y Literatura.Si lo desean lean este artículo aquí :"La zambomba de Arcos y su romancero" en Expoflamenco.
El sistema mixto que utilicé con los romances cantados y el estudio de las estrofas encadenadas lo apliqué también al cante flamenco. Compartí el flamenco con mis alumnos utilizando el sistema mixto de audios de cantes y estrofas encadenadas. Hay una diferencia fundamental, en la zambomba de Arcos “el romancero” es un coro colectivo mientras que el cante es artístico e individual, excepto en algunos fandangos de Huelva, las sevillanas, los verdiales o los tanguillos de Cádiz .Aproveché el material flamenco didáctico que encontramos en el colegio (el Taller nº 18 de Flamenco de la Cultura Andaluza(66 páginas en pdf)en este enlace:Taller nº 18 El Flamenco de Cultura Andaluza(66 páginas en pdf).
Hace 25 años de una forma muy rudimentaria con un reproductor grabé en 2 CDs 40 audios de distintos cantes y en 2 folios escribí sus estrofas completas. Combinando los audios de los cantes y la lectura y estudio de las estrofas se forma un binomio de cantes y estrofas llamado “DICTADO DE CANTES” impartiendo flamenco en las aulas.Ficha1 (Folio1:24 cantes). Ficha 2(Folio 2 y 15 cantes
Los 40 audios de cantes están ahora subidos en una página de mi blog con sus correspondientes estrofas encadenadas a disposición de todo el profesorado andaluz para compartir con su alumnado en clase con el ordenador y la pizarra digital con el llamado "DICTADO DE CANTES" : Dictado de Cantes 1(40 audios de cantes y sus estrofas).
El sistema usado con el llamado “Dictado de Cantes” es una combinación o un binomio de audios de cantes con sus estrofas como material didáctico flamenco para que el profesorado pueda compartir con el alumnado y escuchar los audios de los distintos cantes en clase mientras van leyendo las letras de los cantes con el ordenador y la pizarra digital.
Audio 4.
Peteneras (Cuarteta: 8-8a-8-8a) (Canta : Rafael
Romero)(Ven acá, remediaora).
Ven acá , remediaora ,
y remedia mis dolores ,
que está sufriendo mi cuerpo
una enfermedad de amores.
Aquí en este artículo pueden ver 5 cantes incrustados (como la petenera de Rafael Romero de arriba) que se pueden escuchar completo y leer la primera estrofa pero si pulsan este enlace: Dictado de Cantes 1 podrán escuchar 40 cantes y leer sus respectivas estrofas encadenadas COMPLETAS.
La morena del columpio
es de Arcos de la Frontera
aquí tiene el que la adora
y en la esquina el que la espera.
En el Artículo 3 de esta experiencia flamenca les ofreceré otros enlaces con unos 250 audios de cantes con sus respectivas estrofas encadenadas.
Francisco Garrido Oca
Maestro jubilado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario