El Flamenco
en la escuela(
III)
Experiencia
docente: El Flamenco en los Centros Educativos de Arcos(1.996-2.014).
”dictado de cantes”
Con algunos
años ya de maestro jubilado, continúo publicando el tercer artículo - de cuatro,
ver y leer aquí el primero y el segundo - recordando la
experiencia flamenca educativa colectiva
de maestros que implantamos el flamenco durante cada curso escolar con los
alumnos de varios centros educativos de Arcos de la Frontera durante 18 años
consecutivos(de 1996 a 2014).
De
las distintas actividades docentes flamencas desarrolladas a lo largo de estos
casi 20 años seguidos el artículo de hoy se lo vamos a dedicar aquí en
exclusiva al “Dictado de Cantes”(binomio de audios de cantes con sus estrofas
flamencas encadenadas), sistema didáctico utilizado en nuestra experiencia
flamenca docente con los alumnos en clase de Música y Lengua-Literatura como
tema y eje transversal durante todo el curso escolar en varios colegios e
institutos de Arcos al mismo tiempo . De esta forma el cante flamenco se
convierte en una fuente de enriquecimiento de educación continua en la
enseñanza del 2º y 3º ciclo de primaria y los cuatro cursos de secundaria de
Andalucía con valores culturales y musicales que el mundo flamenco lleva
consigo siendo el elemento más
“tradicional, vivo y dinámico” de la Cultura Andaluza.
Y
este curso escolar 2023-24 con la nueva Ley del Flamenco aprobada este año
comienza una nueva etapa en que los institutos andaluces ofertarán por primera
vez al alumnado de 3º de secundaria
la asignatura “Cultura del Flamenco”
como materia optativa impartida por el profesorado de Música con dos horas semanales . Dependiendo de los
institutos que impartan cursos de Cultura del Flamenco al alumnado de 3º de
ESO este año y de su éxito “la ola del flamenco” se extenderá más o menos a otros institutos/colegios e influirá también en el “contagio” del
profesorado de otros centros compartiendo el flamenco con su alumnado de primaria-secundaria y
compartiendo cada vez más el flamenco con su alumnado durante todo el
curso escolar y no sólo el Día del Flamenco el 16 de noviembre de cada
año.
Partiendo de
la base de que la iniciación y aprendizaje del arte flamenco con los cantes
básicos y sus principales derivados es
un proceso bastante largo y difícil para los adultos que deseen conocer y
distinguir los palos del complejísimo mundo del cante flamenco, la introducción
del flamenco y su cante al alumnado de primaria y secundaria del sistema
educativo andaluz ,de 8 a 16 años, se dificulta muchísimo más por tres razones
principales :
1. La falta de
formación flamenca del profesorado de primaria y secundaria que, en general,no
conoce ni distingue los palos de una clasificación de cantes. La solución
transitoria está en que el profesorado de Música imparta flamenco y el
profesorado de Lengua-Literatura como
tema.eje transversal
2. Falta de
material didáctico flamenco adecuado para compartir con su alumnado de primaria
o secundaria .y 3. la cuestión de
enseñar,impartir y que el alumnado de
primaria y secundaria aprenda a distinguir los distintos cantes básicos
flamencos y sus principales derivados supone una dificultad grandísima
casi imposible de acometer.
Hace 25 años
grabé en 2 CDs 40 audios de distintos
cantes y en 2 folios escribí sus estrofas encadenadas completas. Combinando los
audios de los cantes y la lectura-estudio de las estrofas se forma un binomio
de audios de cantes y estrofas , que sirvió de material didáctico al profesorado para impartir flamenco en clase de Música y
Lengua-Literatura al alumnado del proyecto educativo colectivo en varios
centros educativos de Arcos de la Frontera durante todo el curso escolar..
Pueden verlo
en los 2 enlaces siguientes:
Folio 1 (24 cantes y sus estrofas completas). Folio 2 (15 cantes y sus estrofas
completas).
Dos años antes
de jubilarme en 2.010 tuve la enorme suerte de contar con el ordenador y la pizarra digital en clase
para que los niños escucharan los audios de los cantes y leyeran sus estrofas
encadenadas proyectadas en la pizarra digital y pude ofrecer en las mismas que los alumnos vieran
vídeos
educativos de espectáculos flamencos con cante,guitarra y baile de
primera magnitud.
Aquella
experiencia docente flamenca con los “Dictados de Cantes” la he actualizado y
reestructurado hoy gracias a internet y a la existencia generalizada de los
ordenadores y pizarras digitales en las clases de los colegios e institutos
andaluces . Así hoy el profesorado de
Música, Lengua-Literatura, Ed.Artística o Geografía-Historia puede compartir los audios de cantes y sus estrofas flamencas
con su alumnado como importante material didáctico flamenco. Les presento estos
8 enlaces con audios de cante como podcast y sus poesías flamencas encadenadas
subidos a las 8 páginas de mi blog “El Flamenco en la Escuela” del presente
artículo para que puedan escuchar más de 300 audios de cantes y estudiar en
clase de Lengua-Literatura sus estrofas flamencas encadenadas.
Nuestra
experiencia docente flamenca ,los
llamados “Dictados de Cantes”, ha sido, y es, el binomio o combinación de
estudiar-escuchar en clase los
audios de los cantes o palos (tangos, alegrías de Cádiz, bulerías,soleares, ,
fandangos y sus derivados,..) en clase de
Música por un lado y por otra parte el estudio de las estrofas flamencas
encadenadas (cuartetas, tercetos, quintillas, seguidillas castellanas,.) proyectadas
en la pizarra digital en clase de Lengua-Literatura
con el alumnado del 2º y 3º ciclo de primaria(3º,4,5º y 6º) y los 4
cursos de secundaria.
Esta
tarea la abordamos nosotros con el “Dictado de Cantes” con los audios de cantes
y sus estrofas o coplas flamencas como
una etapa transitoria mientras la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía imponga su programa flamenco para la educación primaria y secundaria
ofreciéndole al profesorado/alumnado un material didáctico flamenco de primer
orden para usar en clase : más de 300 audios de cantes y sus estrofas
encadenadas” en los 8 enlaces de mi blog “El Flamenco en la Escuela”.
En todo audio
de cante hay que tener en cuenta 2 apartados: 1.cante y 2.Estrofa.
La escuela no
es un lugar para que el niño aprenda a
“cantar ”(aconsejable cantar a coro sevillanas,algunos fandangos de Huelva o
los tanguillos de Cádiz) sino el lugar ideal para que nuestros alumnos aprendan a conocer, distinguir, valorar y contagiarse
del gusto por los diversos cantes guiados por sus profesores y las estructuras con sus letras así como el baile y guitarra flamencas.
Este sistema,
combinación o binomio de audios de cantes con sus estrofas, en esencia, es el
que hemos utilizado todos los que somos aficionados al cante: consiste en
escuchar cante, al principio para
iniciarnos e ir distinguiendo ,poco a poco, los cantes básicos y sus derivados
y después seguir “escuchando”, día a día en directo, en discos o en internet,
disfrutando de sus muchas variantes y estilos, apoyándonos también en el
estudio de las estrofas de los cantes por parte del profesorado y alumnado para
comprender mejor las dos caras de la moneda : audio de cante y estrofa o copla.
.
A veces el cantaor antes de comenzar a interpretar la primera estrofa del cante da
unos “quejíos” y “ayeos” muy personales(junto a otras voces de los “palmeros”
del cuadro flamenco) que no forman parte del cante sino que es preparación de la voz para interpretarlo mejor.
Cante y copla
flamenca son las dos caras distintas de una misma moneda. No hay cante
flamenco sin estrofa ni
copla flamenca sin su cante. Para que una copla o estrofa sea flamenca
hace falta que pase por la garganta de un cantaor. Nos hemos centrado en el
cante como elemento esencial y principal
del flamenco y su estrofa o copla flamenca cantada. Este material didáctico flamenco que hemos llamado
“DICTADO DE CANTES” (binomio de audios de cantes y sus estrofas flamencas
encadenadas) y que ofrecemos hoy al profesorado para implementar y compartir con su alumnado del 2º-3º ciclo
de primaria y los 4 cursos de secundaria el cante con sus estrofas/coplas
flamencas durante todo el curso
escolar en las materias de Música y
Lengua-Literatura principalmente pero que pueden impartirse también en
Ed.Artística,Ciencias Sociales o Geografía-Historia.
. Combinando los audios de cantes y el estudio
literario de la métrica de sus
estrofas en los más de 300 audios
de cantes en las 8 páginas o enlaces de mi blog “El Flamenco en la Escuela” es
una fuente casi inagotable del saber popular a estudiar en clase en Lengua y
Literatura con el vocabulario flamenco
y “andaluz” de las poesías flamencas ( y alguna palabra “en caló =lengua gitana),
con las múltiples figuras literarias contenidas en las poesías flamencas de los cantes
(metáforas,antítesis, paradojas, hipérboles, metonimia, alegorías, símiles,….)
de las que está llena la infinidad de
las cuartetas, quintillas, tercetos o seguidillas
castellanas...contenidas en los cantes y que pueden estudiarse en clase en el 2º y 3º ciclo de primaria y en los 4 cursos de
secundaria de los institutos con ayuda de la pizarra digital.
Así se puede
conseguir un doble objetivo simultáneo : que el alumnado vaya aprendiendo y
distinguiendo los cantes básicos y derivados en clase de Música y se vaya enriqueciendo en el proceso de aprendizaje con el estudio de
estrofas de la métrica y figuras literarias en clase de Lengua-Literatura destacando
el “habla andaluza” contenida en las coplas flamencas de los cantes..
El alumnado en
clase de flamenco no puede ser un sujeto pasivo que tiene que aprenderse de
memoria los nombres de los distintos cantes. El alumno tiene que ser
protagonista activo en este proceso de
aprendizaje de los distintos cantes y estrofas estudiándolas convirtiéndose la
clase en protagonistas colectivos inventándose “poesías“ (cuartetas o
quintillas) en clase sobre una palabra o tema dado o iniciado por un alumno y seguido por sus
compañeros.
Dedicándoles en
clase de Música a estos “Dictados de Cantes” unos 15 minutos semanales el
alumnado irá aprendiendo a distinguir poco a poco los diferentes tipos y
estilos de cantes del flamenco y con 2 sesiones semanales de 15 minutos en clase de Lengua-Literatura, durante todo el
curso estudiando la métrica (nº de sílabas,rima,sinalefa,..) y fuente
inagotable del saber popular contenido en las coplas encadenadas flamencas de
los diferentes tipos en los cantes (cuartetas, quintillas, tercetos, seguidillas
castellanas,…).
Características
de la estrofa o poesía flamenca :
1.Lírica.2.En
andaluz.3.Tradicional.4.Oral-cantada.5.Breve.
Características de la poesía flamenca (Profesor
José M.Pérez Orozco)Vídeo educativo
Además de
combinar y compartir los audios de los cantes y sus respectivas estrofas hay
que tener en cuenta “la pronunciación en andaluz” de un sinfín de palabras en
los audios de los cantes(“enredao”, ”vallao”, ”pecao”, ”conocío”,”pío”,
”mirao”,”miraíto”, ”Cái”, ”espiocha”, p’acá”, ’allá”, ”p’alante”, ”p’atrás”, ”caena”,”pa”,”toa”,”toíta”,”monea”,”mare”,”pare”,”ruío”,”asomao”,”na”,”p’arriba”,p’abajo”,”prao”,”olvío”,ca”ca”,”probe”,”probecito”,”roílla”,”to”,”toíto”,”vía”,“queando”,”pacencia”,”marío”,”agüelo”,”agüela”,p”alante”,
“p’atrás”,“desgraciaíto”,”pa mí”,”pa ti”,).
Es importante
que los escolares vayan conociendo poco a poco estas palabras pronunciadas y
cantadas por los cantaores “en andaluz” y vayan incorporando este vocabulario
popular nuestro a su lenguaje en clase de Lengua y Literatura..
En todo cante
hay que tener en cuenta 2 apartados: 1.Audio del cante y 2.Estrofa o copla
flamenca.
En las 8
páginas “Dictado de cantes” del blog “El Flamenco en la Escuela” con unos 300
audios de cantes tradicionales hay unos 50 tipos de palos diferentes con amplia
gama de la familia de los fandangos(de Huelva, verdiales, jaberas, rondeñas, jabegotes,.)y
sus derivados(malagueñas, granaínas,...cantes de Levante (mineras, tarantos, tarantas,
cartageneras, ..), cantiñas (romeras,caracoles,mirabrás,alegrías de Cádiz o de
Córdoba,…), cantes festeros(tangos, tientos, bulerías, farruca, mariana,garrotín,
farruca, mariana, romances,…) Cante grande(caña, polo, tonás, martinetes, soleares,seguiriyas,saetas,livianas,serranas,…),Cantes
varios(peteneras, bamberas, nanas, temporeras, cantes de trilla,...) o cantes
de “ida y vuelta(guajiras, milongas, rumbas, colombianas,…) con sus poesías-estrofas
encadenadas para el alumnado y profesorado
de 4º,5º y 6º de primaria(11 y 12 años)
a los alumnos de 1º a 4º de secundaria(de 12 a 16 años)..
Los tipos de
cantes que hay que enseñar al alumnado deben regirse por respetar el cante
tradicional tanto en los audios como en las estrofas. Las estrofas o coplas
flamencas de los tangos, tientos, soleares, peteneras chicas, caña, polo, saetas, tonás y
martinetes son cuartetas (estrofas de 4 versos con rima en los pares:8-8b-8-8b); las estrofas de los
fandangos y sus derivados (malagueñas,tarantos,granaínas, tarantas
,cartageneras,..) son quintillas (8a-8b-8a-8b-8ª)(estrofas de 5 versos rimando
el 1º con el 3º y 5º verso y el 2º con el 4º . A veces el verso 1º queda libre)
o cuartetas( 8-8c-8-8c) Los fandangos y sus derivados suelen comenzar a
cantarse por el 2º verso y
las coplas de las sevillanas,livianas,
serranas, juguetillos de las alegrías son seguidillas castellanas( estrofas de
4 versos rimando los pares: 7- 5c-7-5c)..los romances son cuartetas encadenadas
con rima en los versos pares.
Es muy
recomendable que en cada clase haya una doble cartulina en la pared con una
clasificación de cantes para que el alumnado vea a diario y le resulta cada vez
más normal y habitual los 30-40 tipos de cante que irán leyendo y escuchando a
lo largo de todo el curso escolar durante años.
Estas cuatro
estrofas (cuarteta,quintilla, tercetos octosílabos y seguidilla
castellana) corresponden a la mayoría de
los cantes :
cuartetas(8-8a-8-8a ); tangos, tientos, soleá,
bulerías, tonás, martinetes,saetas,….
quintillas(8-8a-8b-8a-8b):fandangos
y sus derivados:malagueñas,granaínas,minera,taranto,..
tercetos(8a-8-8a):soleá,bulerías,tangos,…
seguidillas
castellanas:7-5a-7-5a: sevillanas,livianas,serranas,….
VIDEO "El Club de las Ideas"de Canal
Sur TV.Flamenco Centros Educativos de
Arcos 16-abril-2008
De entre los 300
audios de cantes en 8 enlaces o páginas de mi blog “El Flamenco en la Escuela” debemos
destacar ahora estos 170-200 cantes concentrados de “Dictado de Cantes” en 4
Grupos de Cantes que siempre estarán en continua actualización y construcción en
el blog:
“Dictado de
Cantes” Grupo 1”:
Fandangos y
sus derivados (malagueñas, granaínas, tarantos, mineras,cartagenera,…).
Las estrofas
de los distintos tipos de fandangos y todos sus derivados(rondeñas,verdiales,
jaberas, malagueñas, granaínas,mineras,tarantos,taranta,cartageneras,.) son
quintillas( estrofas de 5 versos octosílabos que riman el 1º con el 3º y 5º
versos y el 2 verso con el 4º,comenzando a cantar casi siempre por el 2º verso)o
cuartetas.
Pulsando en el
enlace siguiente puedes escuchar más de 50 fandangos y sus derivados y leer en el ordenador o pizarra digital todas sus estrofas completas encadenadas
(quintillas o cuartetas).
“Dictado de
Cantes Grupo 2”.
Cantes
festeros: tangos, tientos, bulerías, cantiñas (alegrías, caracoles, mirabrás,..),
farruca, garrotín, mariana,… con + de 50
audios-cantes en este enlace con sus estrofas encadenadas. La mayoría de las
coplas flamencas de los tangos,bulerías o alegrías son cuartetas octosílabas
rimando los versos pares y quedando
libres los impares(8-8b-8-8b) y tercetos octosílabos rimando el 1º verso con el
3º.(8b-8-8b)quedando libre el 2 verso. Los tanguillos de Cádiz, caracoles o
mirabrás son estrofas irregulares.
Pulsando en el
enlace siguiente puedes escuchar más de 50 cantes festeros:tangos, tientos,
bulerías, cantiñas, farruca, mariana o garrotín y leer todas sus estrofas completas.
“Dictado de
Cantes Grupo 3”.
Cante
grande:soleá,caña, polo,liviana, serrana, seguiriyas, saetas, tonás,martinetes,…
La estrofa o copla flamenca de casi todos
estos cantes es la cuarteta con rima en los versos pares (8-8c-8-8c) soleares,caña,polo,saetas,tonás,martinetes,
…Las estrofas de las livianas y las serranas son seguidillas
castellanas(7-5a-7-5a)rimando los versos pares.
Pulsando en el
enlace siguiente puedes escuchar más de 40 cantes(soleares, caña,polo, liviana,
serrana,seguiriyas,tonás,martinetes,saetas) y
leer todas sus estrofas completas encadenadas
"Dictado de Cantes Grupo 3"Cante
grande"(soleares,caña,polo,liviana,serrana,seguiriyas,,)
El cante por
seguiriyas es una estrofa especial de 4 versos (6-6b-11(6 y 5)- 6b) rimando el
2º verso con el 4º y el 3º verso especial con 11 silabas dividido en 2
hemistiquios: Ejemplos:
Qué desgracia
es la mía Seguiriya
corta : (6a- 11-6a)
hasta en el
andar No lo permitáis
que los
pasitos/que yo daba p’alante
que los franceses que están en La Isla
se me vienen p’atrás. se
metan en “Cái”.
“Dictado de
Cantes Grupo 4”:
Cantes
varios(bamberas,peteneras,trilla,..).Cantes de ida-vuelta: guajira, colombiana,
milonga,
Las estrofas
de la bamberas,peteneras chicas son cuartetas(8-8b-8-8b);la estrofa de la
petenera grande es una quintilla y las
de los cantes de trilla, ,las nanas o sevillanas son seguidillas
castellanas(7-5b-7-5b) y los estribillos son 5a-7-5a.
"Dictado de Cantes.4"(Cantes varios:peteneras,guajiras.)(Cantes
ida-vuelta(milongas, guajiras,..)
Aquí mientras
leen este artículo pueden escuchar 5
cantes incrustados que se pueden escuchar y la primera estrofa del cante
que se puede leer pero si el profesorado
hace un CLIC de ratón en el ordenador con la pantalla digital de clase pulsando algunos de los 8 enlaces de mi blog “El Flamenco en la Escuela” podrá
compartir con su alumnado y escuchar
unos 300 cantes diferentes y leer sus respectivas estrofas encadenadas
COMPLETAS.
Al igual que
en clase de Música estudian a los
principales autores de la música clásica
como Mozart, Beethoven, Bach o Vivaldi
en las escuelas andaluzas el alumnado del 2º y 3º ciclo de primaria y
secundaria de los centros educativos
tienen que escuchar y estudiar,si es posible, a los mejores cantaores
flamencos de las épocas doradas del
cante (Manolo Caracol, Antº. Mairena,Camarón de la Isla, Menese, El Lebrijano,Rafael
Romero,Bernardo de los Lobitos, Terremoto,Chano Lobato o Aurelio Sellés…y muchísimos
más cantaores destacados de la
larguísima de la Historia del Cante)
aunque también tienen que escuchar a los cantaores actuales ya que el cante
está en constante evolución y modernización sin confundirlo en ningún momento con
la “copla ” ni el “flamenquito”...
El cante en la escuela tiene que ser
tradicional, popular y aceptable vocalización en los cantes para facilitar su enseñanza al alumnado.
Cante tradicional, en la que los fandangos, los tangos, la bulerías o las soleares
suenen a lo que siempre han sido sin liar a los alumnos con innovaciones
musicales que se pueden hacer con los aficionados adultos. El alumnado de 3º y
4º de secundaria(con varios años recibiendo nociones de flamenco sí estará
preparado para recibir innovaciones). Poetas adultos ya formados pueden
escribir otros poemas no tradicionales pero en colegios e institutos lo más adecuado
es enseñarle y darle los conocimientos básicos de los cantes y de las estrofas
o coplas flamencas clásicas de la mayoría de los cantes (cuartetas, tercetos,
quintillas,seguidillas castellanas,…) .
Es conveniente
enseñar las sevillanas en la quincena previa a la feria o romería del pueblo,
los tanguillos de Cádiz en la quincena previa al carnaval o las saetas en la quince previa a Semana
Santa y dedicarle cada febrero de cada año a escuchar las 12 formas flamencas
de cantar el Himno de Andalucía en este enlace así como dedicarle la primera
quincena de noviembre al flamenco en todas las asignaturas y no solo el 16 de noviembre como Día del Flamenco.
¡ Qué estampa
más educativa, bonita y flamenca la de
alumnos de primaria o secundaria que
mientras estudian Inglés o Matemátícas se les cuela en clase de Lengua-Literatura o Música los “quejíos”,
los ecos de Camarón, de Chano Lobato
o el canto colectivo de los fandangos de Huelva y los tiritritran de las de
Cádiz ¡
Es importante
la celebración de 1-2 recitales de cante“ en vivo y en directo” en horario
lectivo al año a cargo de cantaores/guitarristas
de la ciudad en los centros educativos
impartiendo flamenco como actividad complementaria y estímulo y dedicado al
alumnado que esté recibiendo nociones de flamenco en clase.(colaboración del
AMPA ,Ayuntamiento o Diputación Provincial ).
Es muy
importante que tanto el profesorado como el alumnado tenga clara la relación
entre los cantes más básicos y sus respectivas estrofas encadenadas de estos 3
grupos de cantes:
Los tangos,
tientos,soleares, peteneras chicas,caña,polo,saetas,tonás y martinetes son
cuartetas(8-8a-8-8a); los fandangos y sus derivados
(malagueñas,tarantos,granaínas, tarantas ,cartageneras,..) son quintillas (8-8b-8c-8b-8c)
y las sevillanas, livianas, serranas, juguetillos
de las alegrías son seguidillas castellanas(7-5b-75b).
Correspondencia
entre los cantes y las estrofas/coplas flamencas de esos audios de cantes:
cuartetas:
8-8b-8-8b: tangos, tientos,soleares, bulerías, martinetes.,tonás,..
quintilla:
8-8a-8b-8a-8b:fandangos y sus derivados, malagueñas, granaínas, cantes de
Levante;
tercetos
octosílabos: 8a-8-8a; soleá, bulerías,tangos...;
seguidilla
castellana: 7-5a-7-5a; sevillanas,livianas, serrana...
El disco
“PERSECUCIÓN”, es un relato histórico-poético del insigne escritor FÉLIX GRANDE
con el cante de Juan Peña El LEBRIJANO de
la persecución
es un material
didáctico flamenco ideal para que tanto el profesorado como el alumnado de
secundaria viva y estudie la tragedia y el drama de los cantes del flamenco más serio y
profundo en contrapunto al flamenco de las fiestas y el jolgorio Este disco es
una obra literaria y extraordinario relato histórico-poético de la persecución
de los gitanos, como personificación de los oprimidos explotados por el poder.
El profesorado de Lengua-Literatura de secundaria y Música puede utilizar este relato poético y didáctico interpretados por Félix Grande y El
Lebrijano para darle al cante flamenco otra dimensión musical-literaria-poética
de gran nivel musical-cultural al alumnado de secundaria. Escuchen en el
siguiente enlace el disco completo o cada uno de sus 8 cantes y lean-estudien
todas sus estrofas encadenadas del extraordinario disco "PERSECUCIÓN"
de Félix Grande y Juan Peña "El Lebrijano" :
El CD "Persecuciión" de Juan Peña "El Lebrijano" y
Félix Grande.
• Disco “Himno
de Andalucía Flamenco”. Este sistema ”Dictado de Cantes” (audios y estrofas) lo
utilizábamos en clase también en febrero
de cada año con el magnífico disco HIMNO
DE versos pares) titulado FLAMENCO POR ANDALUCÍA, ESPAÑA Y LA
HUMANIDAD, cantado de 12 formas flamencas diferentes: alegrías de Cádiz,soleá,
bulerías, tangos, fandangos, verdiales, taranta, seguiriyas,… editada por la
Junta de Andalucía en 2.002. Este CD además de ser un magnífico disco flamenco es un extraordinario MATERIAL
DIDÁCTICO FLAMENCO que también se puede usar como DICTADO DE CANTES con los 12 audios de los cantes y sus
estrofas encadenadas cantadas estudiando la métrica y rima de sus estrofas
encadenadas cantadas por figuras del cante como Chano Lobato, José Mercé,
Lebrijano, E.Morente, Fosforito o Esperanza Fernández con las guitarras de Paco
de Lucía, Manolo Sanlúcar o Diego del Morao .Además de escuchar-estudiar las 12
formas flamencas del Himno de Andalucía Flamenco en febrero de cada año es muy importante hacerlo de vez en cuando a lo largo del curso
escolar.
Pueden
escuchar-leer las 12 formas de cantar el Himno de Andalucia Flamenco en este
enlace:
Himno de
Andalucía Flamenco(12 formas distintas de cantar el Himno de Andalucía
Flamenco).
GUÍA del
FLAMENCO de ANDALUCÍA
(Editado por
la consejería de Turismo de la Junta de Andalucía)
( con 2 CDs
con 103 cantes de 50 segundos a 2
minutos de duración cada audio)
También he
subido estos 103 audios de cantes del doble CD y libro “Guía del Flamenco de
Andalucía” (CD 01 con 55 cantes y CD 02 con 48 cantes) a otras 2 páginas de mi blog para que puedan
ser escuchados y utilizados como DICTADO DE CANTES y MATERIAL FLAMENCO DIDÁCTICO en clase con las
correspondientes estrofas o letras flamencas de los audios de los cantes.
Cada uno de estos 103 audios de cantes tienen
una duración entre 1 y 2 minutos con la
enorme ventaja de disponer de más de 60 audios de cantes diferentes con varios
tipos de “cantiñas, fandangos de Huelva, malagueñas, soleares, seguiriyas,
saetas o bulerías,… Debido a la escasa
duración de estos cantes con sus estrofas(entre 1 y 2 minutos) es mucho más efectivo y más fácil
tanto para el profesorado como para el alumnado
compartir los cantes con sus
estrofas en clase de Lengua o Música . En mi opinión el libro “Guía del
Flamenco de Andalucía” con el doble CD con 103 audios de cantes debería ser
reeditado y que hubiera al menos uno en cada uno de los centros educativos
andaluces.
Los 2 CDs de
la Guía del Flamenco de Andalucía se puede escuchar con sus estrofas en los
enlaces :
CD 1 Guia del Flamenco en Andalucía (55 audios de cantes y estrofas)
CD 2 Guía del Flamenco en Andalucía(48 audios de cantes y estrofas).
En resumen, la
experiencia docente flamenca , que les
proponemos, en lo que hemos llamado “DICTADO DE CANTES” constan de 8 enlaces
formados por unos 300 audios de cantes con sus estrofas como material didáctico
flamenco compartido por el profesorado para que
el alumnado del 3º ciclo de primaria y los 4 cursos de secundaria
con internet pueda aprender a distinguir los cantes
básicos y sus derivados poco a poco durante
todo el curso escolar y el profesorado de hoy convierta la clase en una “pequeña peña
flamenca escolar” de alumnos durante unos
minutos a la semana y al mismo tiempo estos cantes y sus estrofas en andaluz y sus figuras literarias sean utilizados
como recursos para mejorar la materia de Lengua y Literatura en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
Espero que les guste nuestra experiencia docente flamenca en los centros educativos de Arcos (1996 – 2014) y que hoy, veinte años después, gracias a Internet, llegue al alumnado de todos los colegios e institutos de Andalucía y sean muchos los profesores que compartan nuestra propuesta en los enlaces con más de cien audios de cantes y sus estrofas en clase, con el ordenador y la pizarra digital. Y a los profesores os deseo que vuestra experiencia flamenca docente con el alumnado andaluz de primaria y secundaria sea tan fructífera como fue la nuestra hace tiempo, convirtiendo “su clase” en “pequeñas peñas flamencas de escolares” en estos enlaces:
No hay comentarios:
Publicar un comentario